Skip to main content
search
0

La infertilidad no reviste ningún problema para todo aquel propietario responsable que ha decidido el control definitivo de la reproducción de su mejor amigo (esterilización), pero si supone un grave problema para los criadores profesionales; los animales que no aceptan la monta natural, las ausencias de celos y otros conflictos reproductivos son temas de vital importancia en la gestión de la reproducción por parte de los profesionales.

 

INFERTILIDAD EN LA PERRA

Se habla de infertilidad en las hembras caninas cuando no presentan celo, cuando existe un rechazo a la monta del macho o cuando al haberse producido una monta no se produce una gestación; entre las causas más importantes tenemos los problemas del aparato genital, los problemas hormonales… describiremos los más importantes:

  • PERIODOS IRREGULARES ENTRE CELOS
  • Períodos Alargados: estaremos ante este caso cuando pasa más tiempo del habitual sin presentarse el celo; en algunos casos el periodo alargado supone hasta más de diez meses de ausencia de presentación:
    • Con alteraciones externas, como en el caso de alteraciones genitales visibles (enanismo)
    • Sin alteraciones externas como las alteraciones ováricas y un gran número de alteraciones hormonales.
  • Períodos Reducidos: el tiempo entre celos es menor del habitual, llegando a repetirse de forma frecuente. En estos casos las causas suelen deberse alteraciones del aparato genital de la hembra, problemas como los quistes ovaricos o la endometritis quística.
  • PERIODOS REGULARES ENTRE CELOS

En el caso de que los períodos entre celos sean normales, que guarden una regularidad, las causas más habituales de la infertilidad se deben a:

  • Los animales tienen una edad avanzada incompatibles con el desarrollo normal de una gestación.
  • Por la existencia de montas que no conducen a una gestación:
    • Inadecuada sincronización entre el momento de ovulación de la hembra y el momento elegido para la monta.
    • Ciertas patologías de útero.
    • Todos los problemas reproductivos derivados del macho.

 

TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD DE LA PERRA

En un gran numero de casos de infertilidad, por no decir la gran mayoría, el tratamiento siempre ha de fundamentarse sobre los tratamientos hormonales para conseguir restablecer la función reproductora.

Estos tratamientos han de ser planteados tras un estudio diagnóstico completo por parte de un profesional veterinario especializado en reproducción, un profesional que conocerá perfectamente la fisiología sexual y que se apoyará en las técnicas diagnósticas específicas (frotis vaginales, tasas sanguineas hormonales…)

Es importante tener presente que un alto porcentaje de casos (75-85%) de infertilidad de la perra se deben a problemas relacionados con la monta y que la solución suele pasar por la inseminación artificial.

En el caso de perras que no han llegado a presentar celo (impuberismo) se puede inducir la maduración de los folículos ováricos y su posterior ovulación.

 

INFERTILIDAD EN EL MACHO

Los casos de infertilidad del macho se hacen patentes cuando tras presentarle una hembra de fertilidad probada, suceden alguna de las siguientes posibilidades:

  • No se produce la monta.
  • Se produce la monta y no se produce gestación.

Esta incapacidad hará que el profesional valore con las técnicas diagnósticas oportunas (espermiograma, tasas hormonales sanguíneas…) cual o cuales son las causas y cuales las posibles soluciones; lo primero que se debe valorar es la LIBIDO o apetencia sexual del macho:

  • LÍBIDO NORMAL:
  • No existe monta: entre las posibles causas de la ausencia de monta tendremos:
    • La edad del animal es la principal causa (animales muy jóvenes o muy mayores)
    • Las malformaciones anatómicas del aparato genital del macho.
    • Problemas de obesidad.
    • Problemas de del aparato locomotor (artrosis)
  • Se produce monta normal: en el caso de que la apetencia sexual del macho sea normal, que ello conduzca a una monta y no se produzca gestación, ello deberá darnos dos posibilidades de la infertilidad:
  • Causa de la hembra:
    • Inadecuado momento de la monta.
  • Causa del macho:
  • LÍBIDO DISMINUIDA O AUSENTE:

En este caso el profesional debe valorar, entre otras razones, la función tiroidea y la de las gándulas suprarenales; de la misma forma también será una vía de diagnóstico la realización de un espermiograma para valorar los siguientes puntos:

  • Concentración espermática.
  • Movilidad espermática.
  • Presencia o ausencia de otros tipos celulares (infecciones, tumoraciones…)
  • Formas anormales espermáticas.

La valoración de todos estos datos nos conducira a dos opciones:

  • ESPERMA NORMAL:
  • Hembra:
    • Posibles problemas de infertilidad.
    • Alteraciones de la ovulación.
    • Alteraciones de la monta.
  • Macho:
    • Problema de líbido.
    • Animal excesivamente utilizado en montas.
  • ESPERMA ANOMALO:
  • Alteraciones de la coloración:
    • Amarillento: presencia de orina.
    • Rojizo: presencia de sangre.
    • Verdoso: presencia de infección (pus)
  • Alteración del volumen: generalmente se produce una disminución del volumen y entre las causas suelen estar los quistes y/o los tumores prostáticos.
  • Alteración del pH: es menor de 7 en infecciones genitales.
  • Presencia de glóbulos blancos: en prostatitis, orquitis…
  • Presencia de células tumorales.

El espermiograma también nos aportará los siguientes datos:

  • En el caso de encontrar formas espermáticas anormales, se debe plantear las sigientes opciones:
    • Inflamación testicular (orquitis)
    • Alteraciones de la temperatura testicular (patologías dermatológicas testiculares)
  • En el caso de encontrar variaciones en el número de espermatozoides se deben plantear las siguientes opciones:
    • Alteraciones de la hipófisis (adenomas)
    • Ciertos tratamientos farmacológicos.

 

TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD DEL PERRO

 

Cuando el profesional diagnostica la infertilidad en el perro, los tratamientos más habituales son los siguientes:

  • Testosterona en los casos que se requiera solucionar los problemas de líbido.
  • Tratamientos hormonales en los casos de hipogonadismo.
  • Antibioterapia en las infecciones de testículos, epididimo y prostata (orquitis, epididimitis y prostatitis)
  • Inseminación artificial: entre sus principales indicaciones:
    • Incapacidad del macho: por edad, alteraciones en la líbido y/o en el aparato genital.
    • Problemas en la monta: problemas físicos de macho y/o hembra, inadecuada sincronozación, animales agresivos…

 

Para que la INSEMINACION ARTIFICIAL tenga éxito debemos tener muy presentes los siguientes puntos:

  • La perra ha de estar en el momento óptimo (frotis vaginal)
  • El esperma del macho es adecuado.
  • La inseminación se realiza correctamente.

Si tenemos presentes los puntos anteriormente citados, la inseminación artificial provee hasta un 85% de efectividad

 

Para que una inseminación artificial tenga éxito debemos tener muy presente que la perra está en el momento óptimo de fecundidad (frotis vaginal), que el esperma del macho es correcto y que el acto de la inseminación se realiza de forma adecuada. Si todo esto se tiene en cuenta, la posibilidad de efectividad es hasta del 85%.

Leave a Reply

Close Menu

About Salient

The Castle
Unit 345
2500 Castle Dr
Manhattan, NY

T: +216 (0)40 3629 4753
E: hello@themenectar.com

Wow look at this!

This is an optional, highly
customizable off canvas area.

About Salient

The Castle
Unit 345
2500 Castle Dr
Manhattan, NY

T: +216 (0)40 3629 4753
E: hello@themenectar.com

About Salient

The Castle
Unit 345
2500 Castle Dr
Manhattan, NY

T: +216 (0)40 3629 4753
E: hello@themenectar.com