Como en la medicina humana, en medicina veterinaria existen ciertas patologías que requieren de una especialización y de unos medios diagnosticos avanzados para su correcta evaluación y su posterior tratamiento; este es el caso de los problemas cardiovasculares congénitos, patologías que pueden poner en grave compormiso la vida de nuestros mejores amigos.
Las patologías cardiovasculares a las que haremos referencia aportan otro handicap para su adecuado manejo: muchas patologías cardíacas presentan síntomas que podrían confundirse con patologías pulmonares, por ello, antes de comentar detenidamente ciertas patologías cardivasculares congénitas, nos centraremos en los síntomas que comparten y que pueden conducir a un grave error diagnóstico.
SÍNTOMAS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES
Entre los síntomas más frecuentes que pueden confundirse entre su origen cardiovascular o su origen pulmonar, tenemos los siguientes:
. Tos: no siempre un propietario es capaz de distinguir la tos de ciertas manifestaciones digestivas como puede ser una regurgitación o una arcada… en la mayoría de los ocasiones se llega a identificar esta reacción defensiva del aparato respiratorio, la tos, pero lo que si complica un poco más la percepción del propietario es el tipo de tos que presenta el animal: si esta tos es seca, sin espectoración, o húmeda, con espectoración. La espectoración (expulsión de contenidos producidos en el aparato respiratorio) nos aproxima a localizar el origen del problema:
+ Sin espectoración: la tos suele proceder de zonas altas de las vías respiratorias.
+ Con espectoración: la tos suele proceder de las zonas bajas de las vías respiratorias.
Pero lo que muchos desconocen es que la tos también puede ser un síntoma, no solo de porblemas respiratorios, sino también síntoma de problemas cardiovasculares.En el caso de tos de este origen suele proesentarse como una tos seca, como la que afecta a las vías respiratorias altas; otra característica esque la tos de origne cardiovascular suele presentarse con mayor frecuencia en horarios nocturnos.
. Dificultad respiratoria (disnea): la dificultad para respirar se suele evidenciar por los cambios en la respiración habitual (inspiraciones más cortas, con esfuerzo…), cambios posturales (estirar cuello), aumento de la velocidad respiratoria (taquipnea) o por aumento o disminución de la profundidad respiratoria (hiperapnea e hipoapnea).
En el caso de la dificultad respiratoria la mayoría pensaría en un problema puramente relacionado con el aparato respiratorio, pero también puede ser síntoma de problemas cardiovasculares como insuficiencia cardíaca, anemia, hipotensión…
. Color azulado de las mucosas (cianosis): este síntoma es comunmente conocido como una clara evidencia de un problema respiratorio… cierto, como cierto es que también puede ser sintomatología de ciertas patologías cardiovasculares (conducto arterioso persistente, tetralogía de Fallot…), patologías que en el caso de ser las causantes de la cianosis nos indican la gravedad del estado del animal.
. Alteraciones en la frecuencia cardiaca: y finalmente, la frecuencia o ritmo cardiaco no solo se altera por problemas cardiovasculares puros, la frecuencia cardiaca tmbién se puede ver alterada por problemas puramente respiratorios.
PROBLEMAS CARDIACOS CONGENITOS
Durante el cachorro se desarrolla dentro de su madre, pueden producirse diversas alteraciones que serán perceptibles incluso desde el mismo momento del nacimiento del animal; de las patologías cardiacas congénitas del perro, comentaremos las posiblemente mas frecuentes:
- Conducto arterioso persistente.
- Estenosis aórtica.
- Estenosis pulmonar.
CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE
El conducto arterioso es un vaso sanguíneo de gran importancia circulatoria para la vida del feto; su principal función es permitir que la sangre que llega oxigenada por la placenta alcance la circulación general dl feto. Cuando se produce el nacimiento y los pulmones entran en funcionamiento, el conducto arterioso debe cerrarse de forma fisiológica; cuando esto no sucede, cuando el conducto “persiste” se produce el problema.
Esta patología es debida a una deficiencia del músculo liso que rodea el vaso sanguíneo (hipoplasia). Para darnos cuenta de la incidencia hereditaria comentaremos que si cruzamos a dos animales con este problema, la posibilidad de que los cachorros también padezcan esta situación supera el 75%.
Afecta más a las hembras que a los machos y entre las razas con mayor predisposición a padecerlo están el Pastor Alemán, Caniche toy, Pomerania, Yorky, Maltés…
Entre los principales síntomas que pueden presentarse tenemos la tos, la dificultad respiratoria (disnea) y el aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea); los cachorros pueden sufrir también retraso en el crecimiento, intolerancia al ejercicio…
Para confirmar el problema el veterinario comenzara con la auscultación del animal, mediante este procedimiento se podrá apreciar un soplo más fácilmente audible en las zonas próximas a la base del lado izquierdo del corazón; aparte de la auscultación se realizarán pruebas diagnósticas como electrocardiograma, radiología, ecocardiografía…
Una vez realizado el diagnóstico y confirmado el problema, debemos tener muy presente que un animal diagnosticado y no tratado es más que posible que muera por insuficiencia cardiaca en los primeros años de su vida.
En lo referente al tratamiento este pasa fundamentalmente por la cirugía.
La intervención consiste en la ligadura del conducto, procedimiento que debe realizarse lo antes posible tras la confirmación diagnóstica.
La recuperación suele ser muy buena, dependiendo principalmente del estado en el que se encontrara el animal antes de la intervención.
ESTENOSIS AORTICA
Esta patología hace referencia a un problema de “estrechamiento” de la válvula aórtica del corazón.
Dicha patología varía en su gravedad dependiendo de la localización anatómica del estrechamiento; no es lo mismo, ni produce el mismo efecto, un estrechamiento en la misma válvula (valvular), por debajo de la válvula (subvalvular), o por encima de la válvula (supravalvular). La estenosis más frecuente de las tres es la estenosis subvalvular o subaórtica.
La estenosis aórtica suele afectar a razas grandes y gigantes; entre las que padecen el problema con más frecuencia tenemos: Rottweiler, Pastor Alemán, Bóxer, Golden…
Cuando un perro tiene este problema puede no presentar ningún síntoma; en el caso de presencia de sintomatología podremos observar intolerancia al ejercicio, “desmayos” e incluso muerte súbita.
Para realizar un diagnóstico correcto del problema, el profesional comenzará por la auscultación en la que podrá apreciar un soplo principalmente audible en el lado izquierdo; aparte de la auscultación se realizarán electrocardiogramas, radiografías y ecocardiogramas.
Una vez confirmado el problema y valorado el grado de severidad, el tratamiento se enfoca a prevenir la muerte súbita, a mejorar la intolerancia al ejercicio y a evitar los “desmayos”.
En aquellos casos diagnosticados como leves, no será necesario instaurar ningún tratamiento; en los diagnosticados como casos moderados hasta los severos, se reducirá el ejercicio y en los animales con desmayos, intolerancia al ejercicio… se aplicarán distintos tratamientos farmacológicos.
Estos casos más graves necesitan un control frecuente en la clínica, al menos una vez cada tres meses durante los dos primeros años de vida; en estos controles se realizarán electrocardiogramas y ecocardiogramas para ajustar el tratamiento farmacológico a la realidad del problema.
El tratamiento quirúrgico en medicina veterinaria es posible en centros de alta especialización.
Los animales que han sido diagnosticados como leves tienen una vida normal y solo en contadas ocasiones presentan algún síntoma; un alto porcentaje de los que padecen obstrucciones graves (más del 50%) mueren en los tres primeros años de vida.
ESTENOSIS PULMONAR
La estenosis pulmonar podría definirse como el estrechamiento de la válvula pulmonar del corazón; como en el caso de la estenosis aórtica, la estenosis valvular también puede ser subvalvular, valvular o supravalvular.
De forma independiente al lugar de presentación de la estenosis, la obstrucción del flujo sanguíneo de salida del ventrículo derecho provoca un aumento de tamaño del ventrículo.
Las razas más afectadas por este problema son Bóxer, Beagle, Basset, Bulldog, Chow Chow… la mayoría de los animales afectados, pueden no presentar síntomas durante su primer año de vida y si los presentan serán intolerancia al ejercicio, retraso en el crecimiento…
Para el diagnóstico, y al igual que en la dos patologías comentadas anteriormente, el veterinario comenzará por la auscultación; en ella podrá escuchar un soplo en el lado izquierdo. En esa valoración física del animal también podrá apreciar cianosis.
Como siempre el profesional completará los estudios diagnósticos con electrocardiogramas, radiografías, ecocardiogramas…
Una vez confirmado el problema, el tratamiento a instaurar no será el farmacológico cuya única capacidad es la de reducir determinados síntomas asociados al problema. El tratamiento de elección es el quirúrgico.
El tratamiento quirúrgico solo se aplica en los animales graves y entre las distintas posibilidades quirúrgicas la más utilizada es la valvuloplastia con balón, que consiste en la introducción de un catéter con un balón inflable en su extremo; el catéter se introduce por la vena yugular y se hace llegar a la zona de la estenosis; una vez en la posición se hincha el balón para provocar una dilatación de la zona obstruida.
Los pacientes considerados leves podrán llevar una vida normal sin tratamiento; los que son diagnosticados de estenosis severa y que no son tratados suelen morir antes de los tres años de forma súbita.